ASISTEN A LAS II JORNADAS PROVINCIALES DE BIOÉTICA, ABORDANDO EN UN MONOGRÁFICO LOS DILEMAS QUE ESTA PRÁCTICA PLANTEA Y SUS ALTERNATIVAS
150 profesionales sanitarios y sociosanitarios se van a dar cita esta tarde en la II Jornada Provincial de Bioética que se celebra a partir de las 16.30 horas en el Palacio de Congresos del Hospital de Santiago, de Úbeda (Jaén), organizadas por el Comité de Ética Asistencial (CEA) Jaén Norte – Nordeste.
La jornada, que se desarrollará a modo de monográfico bajo el lema ‘Contenciones: entendiendo el desafío, promoviendo el bienestar’, tiene como objetivo generar un espacio de reflexión crítica sobre el uso de contenciones físicas y farmacológicas en los ámbitos sanitario y sociosanitario, siendo éste uno de los retos más complejos al estar cargado de implicaciones éticas, legales y prácticas, además de que continúa generando un intenso debate tanto en la sociedad como entre los profesionales de salud.
Este encuentro anual va a reunir a profesionales de diferentes disciplinas, expertos en bioética y representantes institucionales, enriqueciendo el debate y avanzar hacia una cultura del cuidado centrada en el bienestar y la autonomía del paciente.
La presidenta del CEA Jaén Norte–Nordeste, Victoria Martín, ha indicado que “se van a abordar los dilemas que esta práctica plantea, así como las alternativas que favorecen una atención más respetuosa con la dignidad y los derechos de las personas atendidas, desde una perspectiva ética, profesional y humanística”.
Martín ha añadido también que “la atención sanitaria moderna avanza hacia un modelo más humanizado y centrado en la persona, en el que las contenciones, tanto físicas como farmacológicas, deben considerarse medidas excepcionales. Sin embargo, su aplicación plantea cuestiones sobre cómo equilibrar la seguridad del paciente y del entorno asistencial con el respeto a su autonomía y dignidad”.
Con respecto a su contenido, los asistentes van a poder analizar el marco normativo vigente a nivel nacional y autonómico, además de abordar los retos específicos del contexto andaluz para garantizar que estas medidas se empleen sólo cuando sea estrictamente necesario.
Además, las sesiones estarán orientadas a explorar estrategias innovadoras y menos restrictivas, basadas en enfoques centrados en el paciente y en la formación continua de los profesionales. Igualmente, se fomentará el debate interdisciplinar, promoviendo un espacio donde la ética, el derecho y la práctica clínica puedan converger para encontrar soluciones que respeten los derechos de las personas asistidas.
Mesas y ponencias
En concreto, la jornada se compondrá de un total de cuatro ponencias, repartidas en dos mesas, las cuales versan, por un lado, sobre qué se está haciendo en esta materia y, por la otra, en lo que se podría hacer.
Por ejemplo, en la primera mesa, que debate la realidad actual de lo que se realiza en contenciones, se incluye la presentación del ‘Informe sobre el estudio de prevalencia y conocimiento del uso de contenciones en el Sistema Sanitario Público de Andalucía’, que dirigirá el enfermero de UCI y referente en seguridad del paciente del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, Ángel Cobos. Además, incluye otra ponencia sobre el análisis ético del uso de contenciones en el ámbito sanitario y sociosanitario, impartida por el médico intensivista del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda y miembro del Comité de Ética Asistencial Jaén Norte-Nordeste, Ángel Bartolomé.
Tras una pausa, se dará comienzo a la segunda mesa, sobre lo que se podría hacer, con la ponencia ‘Por unos cuidados dignos: si se quiere, se puede’, en las que participarán el director del Centro Residencial Jesús Nazareno de Hinojosa del Duque, Ángel Naranjo, y la trabajadora social del Hospital Valle de los Pedroches de Córdoba, Francisca M. Rodríguez, vocal también del Comité de Ética Asistencial Norte de Córdoba. La última ponencia correrá a cargo de la subdirectora de Enfermería del Hospital Clínico Universitario de Granada, Carmen María Alba, iniciándose un debate y puesta en común tras ella.
“Esta jornada aspira a sensibilizar sobre la importancia de respetar la dignidad y el bienestar de los pacientes, al tiempo que se refuerza el compromiso colectivo con una atención más ética, segura y eficaz. El Comité Organizador quiere invitar a todos los participantes a contribuir activamente a este diálogo, que resulta esencial para construir un sistema sanitario más justo y humanizado”, ha concluido Martín.
